lunes, 18 de octubre de 2010
Lo que ha de ser és
Siento haber tardado tanto tiempo en publicar algo, pero las circunstancias lo han impedido.
He de comunicar que el huerto en mi pequeño balcón ha sido un experimento maravilloso, pero las ansias de seguir creciendo me han casi obligado a trasladarme al pueblo donde, por suerte, la gente cede unos bancales de regadío maravillosos y que pretendo aprovechar.
Sin más, despedirme y alentar a la gente para que se organice y dedique un poco de tiempo a aprender el principio de la supervivencia humana:
SEMILLA + TIERRA + LUZ + AGUA + AMOR = ALIMENTO
...a mi me queda mucho por hacer todavía!!!
Buen viaje!!!
Pd. Dejaré abierto este blog por si puede serle útil a alguien...y no dudaré en abrir otro nuevo cuando los progresos en este nuevo espacio sean visibles!!
martes, 6 de julio de 2010
Avances del huerto
RABANITOS (cómo pican..incomibles)
Lechugas esplendorosas (buenísimas)
He dejado espigar esta lechuga para que de semillas y comprobar si es posible el autoabastecimiento en este siglo. Como se ve, en la misma maceta de las lechugas hemos plantado Albahaca (Alfàbega), esto permite la no-intromisión de mosquitos y demás plagas que puedan afectar a las lechugas y demás plantas comestibles... los bichos prefieren las aromáticas, de esta manera evitamos el uso de pesticidas.
En cuanto al abono, dejamos que las hojas marchitas que caen de las lechugas cubran la tierra y las removemos. Con esto obtenemos alimento natural para las plantas.
Pimiento verde en jardinera.
viernes, 7 de mayo de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
Lechugas a tierra
lunes, 19 de abril de 2010
OLIVAR I
lunes, 22 de marzo de 2010
domingo, 14 de marzo de 2010
Semilleros
- Lechuga romana (2º intento)
- Semillas de una planta desconocida
De día lo saco al balcón y de noche lo entro porque todavía hace frío.
He utilizado 60% de turba y 40% de tierra arenosa que traje del huerto del Palmar.
La macetita pequeña son fresas silvestres, llevan ya un tiempo plantadas y de momento no he visto señales de vida.
El vaso de plástico que se ve en segundo plano es la única superviviente de las lechugas romanas que planté en su momento. Las otras espigaron y murieron...pero la vida continúa obviamente.
Veremos si para este verano puedo comerme algo.
jueves, 4 de marzo de 2010
NO QUEREMOS UN ATC EN ZARRA
En fin, testigos número uno de la manifestación del domingo en Ayora aparecen en primera plana de las noticias mi abuela Isabel que sujeta el cartel y su amiga Lola.
jueves, 18 de febrero de 2010
Huevo-macetas
Instrucciones:
- Vas a hacerte una tortilla, un huevo frito o te lo vas a comer crudo.
- Antes de romper el huevo por donde normalmente lo haces te lo piensas dos veces y le das un pequeño golpe a la "punta fina" (no sé cómo llamar a esa parte del huevo vaya).
- Con el dedico vas quitando la cáscara hasta que quede un agujero "apañao" y vuelcas el huevo crudo donde quieras hacerlo.
- Lavas la cáscara-maceta con agua y la dejas secar.
- Añades tierra y una semillas...y a esperar.
Yo he puesto unas semillas que me dió mi tía Lola de una planta que hace unas flores pequeñitas y rosas.
Lola: Si estás por ahí manifiéstate y dinos su nombre.
Cuando tenga varios huevo-macetas intentaré hacer un móvil... no de hablar sino de moverse...imagínate hablando con tu madre a través de un huevo!!
Pero esto lo dejo para próximos capitulos de la serie:
MACETAS SINGULARES
Buen fin de semana a todos!!
Perejil
Los he tenido junto a las lechugas y las fresas (esto es otro capítulo) en un sitio calentito y luminoso. Hace un par de días lo saqué al balcón porque estaban espigando demasiado.
Expongo lo leído en San Info Jardín
Respecto a las CARACTERÍSTICAS:
- El perejil rizado (perejil chino o perejil crespo) tiene un sabor más suave,
casi dulce que el de hoja plana.- Los tallos tienen de 20 a 75 cm de altura, sólidos, estriados y con ramas
rectas y ascendentes.- Florece en verano, al segundo año de cultivo (planta bienal).
- El perejil rizado (perejil chino o perejil crespo) tiene un sabor más suave,
Respecto a la SIEMBRA:
Las semillas se siembran en hileras, a 10 cm unas de otras. Germinan a las 4
semanas.Si se quiere que germinen antes, se ponen, antes de sembrar, en remojo en
agua templada la noche anterior.Siembra directa desde finales de invierno a finales de verano.
Respecto al CULTIVO:
- Se considera una hierba universal porque se puede cultivar en cualquier
clima.- Prefiere los climas cálidos, pero es muy resistente al frío.
- Crece en toda clase de terreno si es algo húmedo y está protegido del sol
directo.- Necesita un mínimo de 2 horas diarias de sol y riego con día de por medio,
para que sus hojas se mantengan siempre frescas.- También se puede plantar en tiestos; de esta forma podremos disponer de
perejil fresco durante todo el año.- Los abonos minerales le hacen crecer con vigor, dando buena cosecha de
hojas.- Se considera una hierba universal porque se puede cultivar en cualquier
Respecto a la RECOLECCIÓN:
- Se cortan las hojas frescas durante todo el año.
- Se pican en trocitos de 0,5 a 1 cm y se secan en un lugar bien ventilado.
- La raíz se recolecta en otoño, pudiéndose conservar fresca si se entierra en arena.
- Al cortarlo, vuelve a crecer rápidamente.
Bueno, a ver qué tal me va el perejil...espero que mejor que las lechugas de las que ya hablaré más adelante.
Feliz semana!
miércoles, 17 de febrero de 2010
Les Gûmes

Un universo imaginativo que te invita a conocer una sociedad paralela oculta en
un jardín público de la ciudad. Una sociedad hébrida, formada por seres mutantes
a medio camino entre lo humano y lo vegetal, que sólo durante la fase de
polinización aceptan mezclarse con las personas que habitan en su entorno, para
desvelarles sus secretos y mostrarles su forma de vida. El espectáculo, que se
estrena en España, narra una fábula itinerante para grupos de espectadores que
son conducidos por las enigmáticas criaturas de esta comunidad vegetal.
Entre nosotros hay una chica que tiene algo maravilloso que contarnos pero que aún no sabe...
miércoles, 10 de febrero de 2010
Masa Madre
Me hace falta:
- harina integral de trigo o centeno
- agua
- un bote de cristal con la tapa perforada
Por lo que he leído se trata de crear las condiciones óptimas para que una serie de bichos buenos se reproduzcan sin dejar interferir a los bichos malos, lo cuales nos arruinarán el invento.
Estos bichos buenos se van apoderando de la mezcla y se tiran gases...sí sí...gases, como nosotros...
Bien, estos gases además ¡son visibles!. Se materializan en forma de burbujas hinchando la masa hasta salirse del bote al 4º día de fermentación si todo va bien.
Si alguien quiere probar, aquí he encontrado instrucciones:
http://www.tequedasacenar.com/pdf/comohacermasamadre.pdf
Cuando consiga hacer la masa ya me informaré de lo que puedo hacer con ella y os lo cuento.
Y cuando acabe el experimento (haya salido o no) publicaré mi "Tesis de la Mase Madre" aquí para que podáis verlo.
Bon profit!
SOJA II
viernes, 5 de febrero de 2010
Casualidad
Esto significa lo siguiente:
En mitad de mi experimento agricultor (bueno, en el principio del experimento diríamos...) he sufrido alteraciones en mi vivienda. Una finca de 1912 está obviamente destinada a provocar daños en sus habitantes casi un siglo después: humedades, fontanería, vigas picadas y un largo etcétera.
jueves, 4 de febrero de 2010
SOJA I
Gracias a Al (a la que le tenemos que cotillear su patio y sus pimientos) he curioseado sobre los germinados de soja.
Según algunos, las semillas reales de soja no suelen germinar, sinó que se utilizan para hacer leche o como legumbres, así que lo que nos venden en las tiendas como "brotes de soja" en realidad son brotes de JUDÍA MUNG o JUDÍA DE ORO.
Bueno, yo no lo sé, pero ayer compré en una herboristería supuestas semillas de Soja Verde. He investigado y he encontrado estas instrucciones en infojardín para que germinen y luego colocarlas en las ensaladas de mis queridas lechugas romanas.
INSTRUCCIONES PARA EL PROCEDIMIENTO DEL PLATO (existen varios):
1. Se vierten las semillas en un plato hondo. Recomendamos poner pocas semillas, de forma que cubran el fondo del plato pero que sólo haya una capa, que no monten las unas sobre las otras. Si no cubren el fondo, no importa. La clave está en que todas las semillas germinen al mismo ritmo.
2. Se echa un poco de agua para que todas las semillas se mojen, pero sin que las sobrepase (a las semillas les gusta bañarse hasta la cintura, pero ¡no saben nadar!).
3. Se mete en un rincón de un armario sin luz y a esperar.
4. Cada día se las echa un vistazo. El agua va desapareciendo, en parte porque lo absorben las semillas y en parte porque se evapora. Si se han quedado sin agua hay que reponerla. Al cabo de unos días (uno, dos, tres), van apareciendo los brotes blancos. Si ha echado demasiada agua o se ha olvidado de las semillas y aparece moho entre ellas, le recomendamos que las tire y vuelva a empezar.
5. Siga reponiendo el agua. ¡ peligro ! Cuando los brotes tengan una longitud de 2,3 o 4 centímetros ya se las puede comer.
6. Antes de comer los brotes se lavan bien en un colador. (se pueden guardar varios días en la nevera).
Bueno, voy a comprobarlo...seguiré contando.
Como dato curioso, en la misma página del foro de infojardín alguien escribe un consejo muy práctico por si quieres viajar por el mundo con tus brotes a cuestas:
Para los viajes: Si debes viajar, puedes llevártelas en un tarro. Al final del viaje las vuelves a depositar en un plato, y ya está.
Así que, quienes viajéis próximamente no tenéis excusa para dejar vuestros cultivos.
Bon voyage!
Tomates verdes fritos

Hoy presento a los tomates de la tía Lola.
No sé cuando desaparecieron de su terraza pero yo no los he visto nunca.
Según “San Infojardín” los tomates necesitan mucho sol y son propensos a plagas y enfermedades.
A mi el tomate crudo nunca me ha gustado, por eso todavía no me he animado a cultivarlo.
El origen de la angustia hacia el tomate crudo reside en el comedor del colegio "San Juan de Ribera",en Valencia. La directora de este colegio (se llamaba Maruja) era de la vieja escuela …y tan vieja. Por su culpa jamás volví a probar el tomate crudo:
Abre la boca!- y tomate para dentro-. Consecuentes arcadas y lloros que permanecen en mi paladar a pesar de los años.
En relación a los tomates …¿qué más puedo decir?
1. Que aunque su formato crudo me provoque angustia, soy una especialista en Salsa Boloñesa.
2. Que en Cataluña no entienden que existen personas a las que no les gusta el “pan-tomaca”.
3. Que no entiendo la mermelada de tomate…¿dulce?¿salado?¿con pepitas? ¿con mantequilla o con aceite?...no sé no sé qué lío!
En fin, para concluir aquí os dejo una frase de la película “Tomates verdes fritos” aplicable a muchas de las incongruencias de nuestra vida:
¿Eres capaz de comerte algo que ha salido del culo de una gallina, pero no de sentarte al lado de un negro? ¡Por favor!
Buenos días.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Lechuga Romana
Hace una semana planté semillas de lechuga romana en estos semilleros de fabricación casera y hace dos días empezaron a salir pequeñas hojas que en un futuro nos comeremos.
Tapé los semilleros con plástico de envolver bocatas haciéndoles unos pequeños agujeros para que respirasen. Los tengo dentro de casa al lado de un balcón con mucha luz.
Según he leido, si las semillas de lechuga son blancas no hay que meterlas al fondo de la tierra, sino dejarlas en la superficie presionando con el dedo para que les de bien la luz.
...Yo también necesitaría que me diera la luz natural en el trabajo para pensar mejor y que germinase algo más interesante en mi cabeza durante esas horas...
Tienen tanta suerte estas lechugas!!!
martes, 2 de febrero de 2010
El porqué
Siempre he vivido al margen de los cultivos. Bueno, nunca se puede vivir al margen de algo tan vital y tan necesario como el alimento…pero el caso es que hasta hace menos de un año no me había suscitado interés la agricultura, la botánica y el medio natural.
A pesar de haber vivido durante más de quince años en un medio natural como es mi pueblo (Ayora, Valencia) puedo reconocer que nunca aprendí por interés propio nada relacionado con lo que se cita.
Bien, es ahora, a los 25 años cuando siento la terrible necesidad de comprobar que si las grandes superficies dejan de abastecernos (esto amigos no es algo tan remoto, recuerden hace dos veranos con la parada de camiones de mercancías y las estanterías de los super vacía) seré capaz de proporcionarme alimento para subsistir.
Es ahora, viviendo en una ciudad tan “asfáltica” como Valencia, cuando he decidido alimentarme en parte de lo que yo misma cultive. Y esto puede ser una “idea de bombero” para muchos…porque un balcón de 40cm de ancho y 150cm de largo y con orientación al este no dará para mucho…o quizá sí quién sabe…
Tengo mucha ilusión de comprobarlo.
Por último, he de citar las personas que han hecho que germinase en mi esta necesidad:
El abuelo Tico y su huerta del Palmar (Valencia)
Vicent Pelechano (hijo del abuelo Tico y pareja mía)
La tía Encar Lozano (que come flores cuando sube al monte y me enseña a respirar)
La abuela Isa (que sabe cuidar las plantas)
La tía Lola (que tiene una selva en su terraza)
Amanda (buena amiga e hija de floristera)
Rosalinda (la florida madre de Amanda)